La temporada ciclónica 2024 será hiperactiva, advierte Gloria Ceballos

Spread the love

Enfatizó que el periodo crítico es agosto, septiembre y mediados de octubre

La directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, advirtió este miércoles que la temporada ciclónica 2024 será hiperactiva

En una rueda de prensa junto al Centro de Operaciones de Emergencias (COE), donde presentaron el plan de contingencia del país, explicó que será hiperactiva porque la temporada estará “muy por encima de lo normal”, en cuanto a los fenómenos que se esperan. 

“En junio, generalmente estas perturbaciones que luego generan ciclones tropicales se forman cerca del Golfo de México, y muchas veces nosotros aquí en el área del Caribe no recibimos los impactos de estos fenómenos meteorológicos“, indicó. 

No obstante, afirmó que a partir de julio los ciclones comienzan a formarse cerca del arco de las Antillas Menores y pueden afectar el país.

Sin embargo, dijo que actualmente están dadas la condiciones en cuanto a la temperatura del mar para que se formen fenómenos tropicales. 

  • “En agosto y septiembre, que nosotros denominamos el pico de la temporada ciclónica, pues ya son los tipos Cabo Verde, que son los que se forman cerca de las islas de Cabo Verde, y que afectan el territorio nacional con más frecuencia”, añadió. 

Ceballos acotó que ya en octubre, aunque se formen cerca del Caribe occidental, también podemos recibir el impacto de estos fenómenos, y que en noviembre regresan al Golfo de México. 

Subrayó que es por este motivo que la temporada ciclónica dura seis meses, del 01 de junio al 30 de noviembre. 

Enfatizó que el periodo crítico son los meses de agosto, septiembre y hasta mediados de octubre

¿Cómo incide el anticiclón de las Bermudas-Azores en la trayectoria de los huracanes?

Ceballos explicó que este anticiclón es el que guía las perturbaciones que se forman cerca de las islas de Cabo Verde, en la parte occidental de África.

Puso de ejemplo que “si el anticiclón está muy al este, pues los fenómenos tipo ciclón tropical se van más hacia el norte, porque el anticiclón los guía. Pero cuando ya se desplaza más hacia el sur, sí tenemos la preocupación de que puedan afectar el territorio nacional”.

Influencia de El Niño o La Niña

La directora de la Onamet señaló que el fenómeno El Niño, que estuvo incidió en la temporada 2023, no está presente ahora.

Estamos con un periodo neutro, no tenemos ni El Niño ni La Niña, las aguas del (océano) Pacífico están con su temperatura normal, sin embargo, la tendencia es que para el mes de julio, agosto, septiembre, ya va a estar presente el fenómeno La Niña, que es el enfriamiento de las aguas del Pacífico”, subrayó.

Expuso que el fenómeno La Niña influye en que los vientos en altura sean débiles, denominados vientos constantes, que favorecen a que las perturbaciones atmosféricas que se forman en el océano puedan crecer hasta intensificarse a un huracán mayor.  

Lista de los nombres de huracanes y tormentas para este 2024

A pesar de que la Universidad de Colorado (EE.UU:) cifra en 23 la cantidad de los ciclones tropicales que se esperan para este 2024, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) solo tiene 21 nombres para asignarle.

Estos son los siguientes

  1. Alberto
  2. Beryl
  3. Chris
  4. Debby
  5. Ernesto
  6. Francine
  7. Gordon
  8. Helene
  9. Isaac
  10. Joyce
  11. Kirk
  12. Leslie
  13. Milton
  14. Nadine
  15. Oscar
  16. Patty
  17. Rafael
  18. Sara
  19. Tony
  20. Valerie
  21. William
Please follow and like us: