
La experta migratoria Patricia Polanco explica que los dominicanos pagarán US$250 adicionales por visas de no inmigrante a partir de octubre: detalla el alcance de la nueva ley estadounidense.
A partir del 1 de octubre de 2025, los ciudadanos que soliciten visas de no inmigrante para viajar a Estados Unidos deberán asumir un nuevo cargo adicional de US$250, como parte de una disposición establecida por el Congreso estadounidense bajo la ley fiscal conocida como “One Big Beautiful Bill”, aprobada el pasado 4 de julio.
La abogada Patricia Polanco, directora de Consularis Asesoría Migratoria, explicó a El Día que este monto adicional, oficialmente denominado “fee de integridad” o impuesto de integridad, se sumará al pago actual de US$185 que ya realizan los solicitantes al momento de iniciar el trámite.
Así, el costo final de una visa de turismo y negocios (B1/B2), por ejemplo, ascenderá a US$435 por solicitante, sin incluir otros posibles cargos administrativos.
¿Qué visas están sujetas al nuevo pago?

La abogada Patricia Polanco, directora de Consularis Asesoría Migratoria.
La medida aplica a todas las categorías de visas de no inmigrante, incluyendo:
- B1/B2 (turismo y negocios)
- F/M (estudiantes)
- J (programas de intercambio cultural)
- H-1B, L, O, P y R (trabajadores temporales y especializados)
Además, se confirma que el cargo adicional también aplicará a las renovaciones de visas, no solo a las solicitudes iniciales.
Un dato importante es que no hay exenciones para menores de edad ni para adultos mayores. Todos los solicitantes, sin importar edad o condición, deberán pagar el impuesto adicional una vez su visa haya sido aprobada.
¿Cuándo y cómo se realizará el pago?
El nuevo cargo de US$250 entrará en vigor a partir del 1ro de octubre de 2025, coincidiendo con el inicio del nuevo año fiscal del gobierno de EE. UU.
Patricia Polanco explicó que, de acuerdo con el texto de la ley, este pago se realizará al momento en que la visa sea emitida, y no al inicio del proceso de solicitud.
“Esto no es una orden ejecutiva que un tribunal puede modificar. Es una ley aprobada por el Congreso, lo que significa que su aplicación es obligatoria y definitiva”, afirmó Polanco.
¿Qué se sabe sobre la logística?
Aún hay incertidumbre sobre cómo exactamente se efectuará este nuevo pago, ya que ni el Departamento de Estado ni el Consulado de Estados Unidos en Santo Domingo han comunicado los detalles operativos.
Entre los escenarios posibles que menciona la experta están:
- Que el pago se realice a través del mismo contratista utilizado para pagar los US$185 actuales.
- Que el solicitante deba pagar físicamente en el consulado, al finalizar su entrevista.
- Que se habilite una plataforma en línea, donde el solicitante, con su visa ya emitida, reciba un enlace con los datos de su pasaporte para realizar el pago de forma electrónica.
“Estamos a la espera de ver cuál es la logística, cuáles van a ser las instrucciones del Departamento de Estado que va a comunicar localmente el Consulado de Estados Unidos aquí en Santo Domingo”, señaló Polanco.
Lo que sí está claro es que sin completar este pago adicional, el visado no podrá ser utilizado, aun cuando haya sido aprobado y estampado en el pasaporte del solicitante.
Recomendaciones de la experta para los solicitantes
Dada la magnitud del cambio, Polanco exhorta a los futuros solicitantes a planificar con tiempo y mantenerse informados a través de los canales oficiales de la Embajada de EE. UU. en República Dominicana.
También recomienda acudir a profesionales o firmas de asesoría migratoria confiables para evitar errores que puedan retrasar o afectar el proceso.
Esta nueva política busca, según el gobierno estadounidense, reforzar la integridad del sistema migratorio, asegurando que quienes obtienen visas temporales cumplan con los requisitos legales.
Con esta modificación, el costo total de una visa B1/B2 alcanzará casi medio salario mínimo en República Dominicana, lo que ha generado preocupación entre sectores sociales y profesionales ligados a la migración.